Wednesday, September 19, 2007

Biodiesel: no puede ser analizado aisladamente

BIODIESEL: NO PUEDE SER ANALIZADO AISLADAMENTE

Ing. Agr. Jorge A. Hilbert (“)
Durante los últimos tiempos se han vuelto muy populares los artículos y comentarios sobre biodiesel. Los hay de todas las clases: técnicos, políticos y éticos. La posibilidad que brinda Internet también ayuda a que proliferen una enorme cantidad de páginas dando como resultado un enorme caudal de información que agota y confunde al interesado.
Es difícil evaluar la calidad de los contenidos así como el respaldo científico técnico de muchas cifras y resultados. A diario recibimos consultas de inversores, productores agropecuarios e interesados en el tema que tienen en común una gran confusión.
En este escrito queremos hacer pública la reflexión realizada con muchos de ellos en la búsqueda de aclararles y darles ciertas certezas sobre las cuales se deben tomar las decisiones de inversión, en esta nueva cadena de valor que crece explosivamente en una gran cantidad de países del mundo.
En primer lugar, debemos aclarar que el biodiesel es para el agro negocio una parte menor; en algunos casos un subproducto de la actividad principal. Por este motivo no podemos analizar al biodiesel, sin realizar un profundo análisis de los productos principales que se generan al procesar biomasa.
Un productor típico argentino, tiene optimizado su sistema productivo y en los últimos años ha dado un paso mas en la cadena, al acondicionar y almacenar el grano que vende a precios públicos, en un mercado que se rige por precios internacionales afectados por las políticas de retenciones imperantes en la Argentina.
El primer gran paso a dar es tomar la decisión de avanzar un eslabón más en la cadena de valor. Si hablamos de oleaginosas típicas como la girasol, soja y colza, tendremos que investigar los siguientes aspectos:
Valor de partida de precios de colocación del actual producto primario producido, influenciado por la distancia y complejidad de acceso a los puntos de almacenamiento, procesamiento y/o venta.
Tecnología disponible para el procesamiento del grano en las diferentes escalas.
Rendimiento y característica final del expeler y aceite obtenido mediante dichas tecnologías.
Comportamiento de expelers y harinas en cuanto a su valor nutricional, estabilidad, conservación y manipuleo.
Mercado local con posibilidad de vender estos productos, teniendo en cuenta distancias y fletes.
Posibilidad de encarar una escala superior en la cadena de valor, mediante la conversión de estos productos proteicos en carne (aviar, porcina, vacuna o piscicultura).
Características nutricionales, organolépticas, de conservación y manipuleo de los aceites obtenidos.
Posibilidad y precio de comercialización, incluyendo fletes.
Estos siete puntos son esenciales para definir nuestra nueva situación y obtener los valores e ingresos potenciales y la tasa de retorno a las inversiones necesarias, para evaluar económicamente estas alternativas.
Con estos elementos estaremos en condiciones de continuar el análisis de la transformación de uno de los subproductos, como es el aceite en combustible. En esta etapa deberemos tener en cuenta los siguientes aspectos.
Tecnologías disponibles en el mercado, que garanticen el cumplimiento de los requerimientos de seguridad laboral, control ambiental y calidad del producto final, de acuerdo a normas y estándares nacionales e internacionales.
Requerimientos adicionales en cuanto a mano de obra especializada, laboratorios de control o ensayos externos.
Requisitos legales de inscripción y registro como elaborador de biodiesel, contenidos en la resolución 1283/06 de la Secretaría de Energía.
Comportamiento de la tecnología frente a cambios en la materia prima, de manera de asegurar un producto estable bajo norma.
Costo y servicio de las ofertas tecnológicas ofrecidas, poniendo una especial atención en el servicio de asesoramiento y mantenimiento de las plantas en funcionamiento.
Precio final del producto obtenido, tomando el costo de oportunidad de la materia prima utilizada, que sería el valor que se obtendría de su venta en el lugar.
Posibles beneficios fiscales y exigencias para poder ser pasibles de estos beneficios.
Posibilidad de comercialización, reglamentaciones y limitantes vigentes, tanto para el mercado interno como el de exportación.
Para el caso de un planteo de autoconsumo, se podrá evaluar los costos comparativos y darle un valor económico a la seguridad de abastecimiento de energía en momentos críticos.
Para este último caso, será también conveniente averiguar las exigencias y limitantes impuestas por las fábricas de motores para evitar caídas de garantías de los mismos.
En el costo final de utilización, también se deberán tener en cuenta posibles variaciones en los niveles de potencia y consumo de combustible por unidad de trabajo realizada.
Análisis de los subproductos, posibilidad de uso o tratamiento, precios y posibilidad de colocación en el mercado.

En nuestro país si bien contamos con una ley de biocombustibles que ha sido recientemente reglamentada, no se ha definido la Secretaría de Energía como autoridad de aplicación en cuanto a las diferentes condiciones que deberán cumplir las plantas, aunque es muy probable que no se aparten de las vigentes en otros países. En cuanto a las características de los combustibles a producir, contamos con la resolución 1283/06 que fija los parámetros mínimos del biodiesel a nivel local y a nivel internacional y se deberá respetar la EN 14214 para el mercado europeo y la ASTM D 6751 para el americano.
De este rápido análisis, surge la razón del título del artículo: el biodiesel no puede ser analizado aisladamente fuera de las cadenas de valor agroalimentarias, ya que los impactos son múltiples.
Para no abrumarse siempre, aconsejo ir de a un paso a la vez analizando cada escalada en las cadenas de valor, de acuerdo con la información local disponible. Se deberá tener en cuenta que la parte de combustibles en todo el mundo esta fuertemente controlada y reglamentada por los gobiernos y están afectadas por regulaciones diversas, subsidios y barreras para - arancelarias.
Se entre o no en el negocio del biodiesel, el productor ya se esta viendo afectado por el mismo en formas diversas, ya sea como incremento de valor en su producción primaria por el encarecimiento de insumos críticos, como por las cadenas de producción de carne. Los energéticos y sus precios, tendrán de ahora en mas un impacto mas importante sobre los agronegocios y será muy importante establecer una estrategia para prepararnos ante estos cambios.
El negocio internacional de combustibles se caracteriza por los importantes volúmenes comercializados, así como por el cumplimiento de estándares de comercialización. Por lo tanto esto plantea un desafío de asociativismo para permitir alcanzar competitividad en dichos nichos de mercado.



(“) Director Instituto de Ingeniería Rural INTA
Coordinador Proyecto Biodiesel INTA
Septiembre de 2007

Tuesday, September 18, 2007

Los biocombustibles como alternativa de fuentes energéticas

LOS BIOCOMBUSTIBLES COMO ALTERNATIVA DE FUENTES ENERGETICAS


Juan Carlos Torchelli (“)


La crisis energética que atraviesa nuestro país desde hace varios años, especialmente la que tiene origen en productos no renovables como el petróleo, así como la emisión de gases que producen la contaminación del medio ambiente y el llamado efecto invernadero, plantea la imperante necesidad de búsqueda de productos alternativos que puedan sustituir a las fuentes tradicionales de energía.

Por otra parte, la reciente sanción por el parlamento nacional de la ley Nº 26.093, que establece que a partir del 1ª de Enero de 2010, todo el gas-oil y la nafta que se produzca en el país debe contener 5 % de biodiesel y bioetanol respectivamente, hacen que la producción de estos biocombustibles comience a tener gran relevancia de carácter técnico, económico y social, especialmente porque nuestro país es un importante productor de cereales y oleaginosas, principales materias primas para la elaboración de los mismos.

En el caso del biodiesel, es importante señalar que se puede obtener de aceites vegetales o de grasas animales. En el caso de los aceites vegetales, pueden utilizarse el de soja, colza, cártamo, jojoba, palma, etc. La conversión es de 1,03 Ton. de aceite, para la obtención de 1 Ton. de biodiesel, quedando como residuos glicerol (para la producción de glicerina) y ácidos grasos.

Con respecto al bioetanol, el mismo se obtiene de caña de azúcar, maíz, sorgo, remolacha, mandioca, eucalipto, etc. La conversión es de 20 Ton. de caña de azúcar por 1 Ton. de bioetanol, quedando como residuo el bagazo de caña, y de 3,5 Ton. de maíz por 1 Ton. de bioetanol, quedando granos y solubles secos destilados.

Es importante destacar, que la biomasa vegetal utilizada para la producción de biocombustibles, genera también anhídrido carbónico (CO2) durante la transformación industrial, pero esto es compensado con creces, por el consumo de CO2 de la atmósfera que realiza la misma en el proceso de fotosíntesis.

En lo referente a la futura demanda de aceites vegetales para la producción de biodiesel, cabe recordar que en el país se consumen anualmente 12 millones de metros cúbicos de gas-oil, lo cual demandaría 600.000 metros cúbicos (5 %) de biodiesel para el año 2010. Esto equivale a 632.000 Ton. de éste producto, o sea 650.960 Ton. de aceite (Conversión 1,03:1). Si utilizamos soja como materia prima y recordando que la conversión de ese grano en aceite es de 5:1, se demandaría en el futuro 3.255.000 Ton de esa oleaginosa. Esta cantidad puede ser obtenida por la reducción de las 10 Millones de Ton. que se exportan actualmente como grano, o bien incrementando el área sembrada con soja.

Con respecto al bioetanol, el consumo anual de nafta en nuestro país es de 3,6 millones de metros cúbicos, lo cual hace que se requieran 180.000 metros cúbicos de bioetanol (5 %) para el año 2010, equivalentes a 160.000 Ton de ese producto. Si se utiliza maíz como materia prima - aunque cabe recordar que el 90 % de el actual etanol producido en el país proviene de caña de azúcar - se demandarían 560.000 Ton. (Conversión 3,5:1) adicionales de se grano en el futuro, también pudiéndoselas obtener de la reducción de las exportaciones o bien incrementando la superficie sembrada.

Es importante resaltar que ya existe amplia experiencia en el exterior en la producción de biocombustibles. En Brasil, por ejemplo, hace ya mucho tiempo que toda la nafta consumida contiene entre 20 y 25 por ciento de alcohol y que existe una alta proporción de vehículos que funcionan a alcohol puro. En EEUU están instaladas actualmente 65 fábricas de biodiesel y 100 fábricas de bioetanol. Por otra parte, el 30 % de la colza (Canola) producida en la Unión Europea, se destina actualmente a la producción de biodiesel.


Cabe resaltar, por último, que la ley Nº 26.093 prevé la desgravación de la producción de biocombustibles, lo cual, sumado a las condiciones de importante país productor de materias primas utilizables en esa transformación y a la experiencia mundial ya acumulada hasta el presente, hacen que podamos confiar en un desarrollo sustentable desde el punto de vista técnico, económico, ambiental y social de ésta nueva forma alternativa de fuentes energéticas.


(“) Ingeniero Agrónomo, Magíster Scientiae en Economía Agraria, Especialista en Diversificación Productiva del INTA. Mayo de 2007.